![BG-CASES.jpg](https://static.wixstatic.com/media/83c774_de382d4e82844a7cbd4472d2f4bfdc4c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_238,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/83c774_de382d4e82844a7cbd4472d2f4bfdc4c~mv2.jpg)
ESTUDIOS
Estudios de Tráfico – RIT
![S01.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_eccf906b463442f7af1e1a39e85ed25d~mv2.png/v1/fill/w_650,h_476,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S01.png)
El estudio de tránsito tiene como objetivo ofrecer datos analíticos e información sistematizada respecto de los estudios realizados para la elaboración del Informe de Impacto de Tránsito - RIT para diferentes tipos de proyectos, enfatizando esencialmente, los impactos en el sistema vial, especialmente cuantificando y analizando los cambios en el funcionamiento. actuación de las principales vías que rodean el citado complejo, que servirán de acceso al recinto.
Por ello, este informe aborda los estudios desarrollados en relación al sistema camino externo adyacente a futuros desarrollos, en cuanto a sus condiciones físicas y operativas; rutas de acceso y distribución del tráfico generado por las diferentes alternativas de acceso; estimaciones de generación de viajes relacionados con la inserción del futuro emprendimiento; el impacto en el tráfico por nuevos viajes asociados a los ya realizados; la evaluación de la capacidad vial de las vías circundantes y el nivel de servicio operativo de estas vías y las medidas de mitigación necesarias, con el objetivo de preservar y optimizar la seguridad vial. las condiciones de fluidez, seguridad y confort de los usuarios del sistema viario exterior.
Estudios de Impacto Vecinal – EIV
![S01_2.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_5853f253e8c447e8a6545e69cb41171c~mv2.png/v1/fill/w_650,h_494,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S01_2.png)
El Estatuto de las Ciudades, a través de la Ley Federal 10.257, define el Estudio de Impacto Barrio – EIV – como un instrumento de planificación y control urbano, con el objetivo de analizar la absorción de los proyectos urbanos por el entorno en el que serán insertados, y buscar evitar daños a la calidad de vida de la población, al ordenamiento territorial y al medio ambiente. En su artículo 37, también permite el análisis de los impactos de nuevas entregas y proyectos, enumerando algunos elementos a analizar, tales como:
•Densidad de población;
•Instalaciones urbanas y comunitarias;
•Uso y ocupación del suelo;
•Valoración de bienes inmuebles;
•Generación de tráfico y demanda de transporte público;
•Ventilación e iluminación y sus efectos en los edificios vecinos;
•Generación de ruido y otros efectos sobre el medio ambiente, incluidos relacionados con la seguridad;
•Paisaje urbano y patrimonio natural, cultural, histórico, paisajístico y arquitectónico;
•Infraestructura urbana instalada y necesidades para su ampliación.
Las evaluaciones varían según el tamaño y la actividad de cada empresa, que se denominan hubs generadores de viajes – PGV’s. El Estudio de Impacto Barrio fue creado con el propósito de analizar y evaluar la absorción de los proyectos urbanos por el entorno en el que se insertarán y proponer medidas de mitigación y/o compensación.
Para llevar a cabo acciones concretas inherentes al EIV, es necesario implementar los lineamientos de uso y ocupación del suelo que establece el Plan Maestro. Tanto el Plan Director como el EIV son instrumentos de planificación territorial que deben preceder y prevenir la expansión urbana desordenada y, de ser posible, implementarse simultáneamente debido a la complementariedad que existe entre estos dos instrumentos.
Estudio de vías y circulación.
![S01_4.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_ff9f87223a3941259116e077c2c9cc42~mv2.png/v1/fill/w_650,h_353,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S01_4.png)
Estudio analítico de circulación del sistema viario y puntos. nodos críticos, proponiendo, cuando sea posible, cambios de sentido de las vías, priorizando siempre los modos de transporte activos (a pie y en bicicleta).
El objetivo se basa en actuaciones de ingeniería para descongestionar el tráfico en algunas vías, creando nuevas opciones de recorridos más directos y ligadas a un esquema coherente de señalización vial horizontal y vertical, con el objetivo de hacer más claros y seguros los recorridos de ambos habitantes.
Comprender los centros generadores de viajes en la dinámica local, si presentan algunos cuellos de botella en las cercanías, así como leer la circulación local, los movimientos de retorno y los circuitos de bloqueo para distribuir mejor el tráfico generado sin causar impactos negativos. Además, definición de áreas de influencia para comprender mejor la dinámica urbana e identificar puntos críticos.
Simulación de tráfico
![S01_6.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_90f294000757467385e03967e8294d3d~mv2.png/v1/fill/w_619,h_420,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S01_6.png)
![S01_6_1.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_3360604138c84c2da4a1597faa498aa8~mv2.png/v1/fill/w_350,h_364,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S01_6_1.png)
La simulación de tráfico es un proceso virtual que tiene como objetivo El objetivo es simular el comportamiento individual de vehículos y conductores dentro de una red de carreteras. Debido a la aleatoriedad y complejidad del tránsito, la simulación ayuda a comprender los patrones de tránsito, a través de parámetros como: avance, espaciamiento, cambios de carril y otros. Este comportamiento se utiliza para predecir los impactos probables relacionados con cambios en los patrones de tráfico resultantes de cambios en el flujo de tráfico o cambios en el entorno físico, como el número de carriles, señalización y otros.
En términos generales, existen dos áreas principales en la simulación de tráfico.
•Microsimulación de Tráfico
•Macrosimulación de tráfico
El primero se refiere al proceso de creación de un modelo virtual de la infraestructura de transporte de una ciudad o región con el propósito de simular las interacciones del tráfico rodado y otras formas de transporte a un nivel microscópico de detalle. Las opciones más utilizadas son: Seguir coche y Cambiar de carril.
La segunda opción trata de comprender a escala macro, involucrando a la red de transporte público, zonas de tránsito, cuyos parámetros son: características de cada zona; modelos matemáticos para abordar patrones de viaje; balance de la matriz Origen – Destino, entre otros.
![BG-FORM.jpg](https://static.wixstatic.com/media/83c774_4a4a54cf19a2435fadf517c08e39a0c3~mv2.jpg/v1/fill/w_404,h_245,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/83c774_4a4a54cf19a2435fadf517c08e39a0c3~mv2.jpg)