![BG-CASES.jpg](https://static.wixstatic.com/media/83c774_de382d4e82844a7cbd4472d2f4bfdc4c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_238,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/83c774_de382d4e82844a7cbd4472d2f4bfdc4c~mv2.jpg)
PROYECTOS
Proyecto de señalización vial
![S02.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_2974fafa6adb4a389e6c21d94130832d~mv2.png/v1/fill/w_650,h_382,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S02.png)
El proyecto de señalización vial es un conjunto de procesos que tiene como objetivo lograr un objetivo específico para un mejor flujo de tránsito, considerando elementos verticales y horizontales, plazos y costos bien definidos. Debe contener todos los detalles relevantes de la obra y su ejecución, adaptándose a las expectativas del cliente.
A través del proyecto de señalización vial, es la forma en que el organismo responsable de la gestión del tráfico se comunica con el conductor, brindándole información sobre las normas, peligros y el rumbo a seguir y que constituye uno de los principales elementos para los usuarios de la vía.
Considerado un elemento obligatorio para una mejor circulación de peatones y vehículos, el proyecto de señalización vial brinda la seguridad necesaria en las vías de tránsito y ofrece información a través de señales, símbolos y marcas para los conductores.
Smartvias actúa en el desarrollo de proyectos de señalización vial aportando viabilidad y soluciones en el ámbito de las infraestructuras del transporte, primando la calidad técnica de los trabajos realizados, la cercanía al cliente y la objetividad en los resultados.
Proyectos de pavimentación
![S02_1.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_065863f6b70c43f0bdd37f4b4333985c~mv2.png/v1/fill/w_800,h_340,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S02_1.png)
Un proyecto de pavimentación con asfalto involucra varios pasos y requiere un enfoque sistemático para garantizar su eficacia y durabilidad. A continuación se detallan los principales elementos necesarios para desarrollar un proyecto de pavimentación asfáltica:
Levantamento topográfico:
Realice un estudio topográfico detallado del área para comprender la topografía, las pendientes y otras características que puedan afectar el diseño de pavimentación.
Análisis Geotécnico:
Realizar un análisis geotécnico para evaluar la capacidad portante del suelo. Esto es crucial para determinar las capas base y subbase necesarias para la instalación. pavimentación. Con los resultados de los levantamientos y presentación del Número “N” de repeticiones del eje estándar, podremos saber cómo diseñar la estructura del pavimento a utilizar en el área del proyecto. El proyecto presentará las zonas a pavimentar, así como su estructura conteniendo la base, sub-base y refuerzos necesarios, memoria de cálculo y verificación mecanística mediante software específico. Además, el proyecto incluirá una memoria descriptiva y de cálculo.
Estudio de Tráfico:
Analizar los patrones de tráfico para determinar el volumen y tipo de vehículos que utilizarán la carretera. Esta información es fundamental para dimensionar correctamente el pavimento.
Diseño estructural:
Desarrollar un diseño estructural que incluya el espesor apropiado de la base, subbase y capa de asfalto. Considere la carga prevista y las condiciones climáticas locales.
Drenaje:
Diseñar un sistema de drenaje eficiente para evitar problemas como la acumulación de agua, que puede comprometer la estabilidad del pavimento. Esto incluye la instalación de canaletas, desagües pluviales y otros dispositivos.
Selección de materiales:
Elegir los materiales adecuados para cada capa de pavimento, incluido el tipo de asfalto a utilizar. Considere la resistencia al tráfico, las condiciones climáticas y la durabilidad..
Presupuesto y Planificación Financiera:
Estimar los costos del proyecto, incluidos materiales, mano de obra,
Equipos y gastos generales. Desarrollar un plan financiero para garantizar que haya recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto.
Proyectos Geométricos
![S02_3.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_2d3bb53ef72648338b205958402c28a4~mv2.png/v1/fill/w_750,h_454,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S02_3.png)
Tiene cSu función es determinar el trazado de la vía, presentar su ubicación, detallar las curvas horizontales y verticales, determinar la pendiente de la vía, presentar secciones transversales cada 20 metros y determinar el perfil longitudinal. El diseño geométrico de accesos es una parte fundamental de la planificación vial que tiene como objetivo diseñar las características físicas de la entrada y salida de una vía, garantizando eficiencia operativa y seguridad para los usuarios. A continuación se detallan pautas que consideramos en nuestros proyectos geométricos:
Análisis del entorno:
Realizamos un análisis detallado del entorno, considerando factores como el desarrollo urbano, zonas residenciales y comerciales y la presencia de otros accesos cercanos. Comprender las demandas locales y los patrones de tráfico existentes.
Estudio de Tráfico:
Realizamos nuestro estudio de tráfico evaluando el volumen,
composición y patrones de movimiento de los vehículos en la zona. Esta información guiará el dimensionamiento adecuado del acceso, incluyendo el número de carriles, anchos y radios de curvatura.
Evaluación de capacidad:
Cálculo de la capacidad de acceso esperada en base a previsiones de tráfico. Esto influirá en el dimensionamiento de elementos como los carriles de aceleración y desaceleración, garantizando la fluidez del tráfico.
Geometría horizontal:
Desarrollo de la geometría horizontal, considerando la curva de visibilidad, los radios de curvatura y las transiciones suaves entre tangentes y curvas, procurando siempre que el trazado proporcione una transición segura entre la vía principal y el acceso, utilizando los vehículos del proyecto.
y simulado mediante software específico.
Geometría vertical:
Diseño de geometría vertical, incluyendo perfil longitudinal y pendiente del carril de acceso, asegurando que el perfil permita una transición suave entre diferentes niveles y cumpla con los estándares de accesibilidad y seguridad.
Rangos de aceleración y desaceleración:
Rango de aceleraciónhacia:
Carril adicional destinado al cambio de velocidad, cuyos objetivos son: permitir que el vehículo al ingresar a la vía principal alcance una velocidad compatible y permitir que los vehículos que circulan por la vía principal ajusten su funcionamiento para los vehículos que ingresan al flujo de tránsito.
Rango de desaceleración:
Carril adicional destinado al cambio de velocidad, cuyos objetivos son: permitir que el vehículo que sale de la vía principal alcance una velocidad compatible con las características del acceso y en consecuencia de la vía local sin interferir en la circulación de los vehículos aguas arriba del flujo vehicular.
En los proyectos nos preocupamos por determinar estos rangos,
con extensiones seguras, dentro de las normas, ajustadas a los conos del quiosco, necesarias para facilitar la entrada y salida segura de los vehículos. Considere la velocidad de la carretera principal y el comportamiento típico del conductor.
Elementos de Seguridad:
Integrar elementos de seguridad como franjas de seguridad, defensas metálicas y dispositivos de control de acceso, para minimizar el riesgo de colisiones y garantizar la seguridad del usuario.
Distancia entre Accesos:
Evaluar la distancia entre accesos cercanos para evitar conflictos
innecesarios y mantener la eficiencia del sistema vial, siempre a la luz de manuales específicos, normas locales y lineamientos de seguridad.
espaciamiento entre accesos.
Integración con Señalización Vial:
Coordinación del proyecto geométrico con señalización vial,
incluyendo la instalación de carteles informativos, semáforos y otros dispositivos necesarios para guiar a los usuarios.
Proyectos de Acceso Vial
![S02_4.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_b47d58523d4b4aeeaed9c76dd3f73ea5~mv2.png/v1/fill/w_749,h_380,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S02_4.png)
Los proyectos de acceso vial son esenciales para garantizar una transición segura y eficiente entre una carretera principal y áreas adyacentes como propiedades, calles laterales o
establecimientos comerciales. Estos proyectos tienen como objetivo optimizar la conectividad y la movilidad, considerando factores como el flujo de tráfico, la seguridad vial y las necesidades locales.
Tenemos experiencia en diferentes tipos de proyectos de acceso, algunos de los cuales son:
Acceso Residencial:
Proyecto de acceso que conecta calles residenciales con la vía principal. Incluye elementos como carriles de aceleración y desaceleración, rampas de acceso y, cuando sea necesario, señalización específica para los residentes.
Acceso Comercial o Industrial:
Proyectos dirigidos a la entrada y salida de zonas comerciales. o industriales. Puede incluir carriles exclusivos para vehículos.
zonas de carga, carga y descarga, así como señalización específica para el acceso de vehículos pesados.
Acceso a Establecimientos de Educación o Salud:
Proyectos específicos para facilitar el acceso a escuelas, hospitales u otras instituciones similares. Considera la seguridad de los peatones, áreas de estacionamiento y posibles necesidades.del transporte público.
Acceso a Centros de Entretenimiento:
Proyectos de áreas que albergan cines, estadios, centros de eventos y similares. Considera el gran volumen de tránsito en los días de eventos, la necesidad de áreas de estacionamientoElflujos de entrada y salida adecuados y eficientes.
Aacceso a áreas de servicio y estaciones de comunicacionescombustible:
Proyectos que garantizan una transición segura al vehículos que acceden a gasolineras, restaurantes de carretera y zonas de servicio. Incluye carriles de desaceleración y acceso, señalización clara y plazas de aparcamiento.
Acceso a Centros Comerciales:
Proyecto de acceso a centros comerciales, supermercados y otros centros comerciales. Considere la necesidad de flujolos de entrada salidas y egresos eficientes, así como áreas de estacionamiento adecuadas.
Aacceso a áreas residenciales planificadas:
PAGproyectos para desarrollos urbanos planificados, incluyendo Configuración de calles, intersecciones y accesos específicos para satisfacer las necesidades de los residentes.
Acceso a Zonas de Ocio y Parques:
Proyectos que garanticen el acceso a áreas recreativas, parques y espacios de ocio. Prioriza la seguridad de peatones y ciclistas,además de disponer de aparcamiento adecuado.
Acceso a aeropuertos y T.herminales:
Proyectos de entrada y salida de aeropuertos, terminales. carretera y ferrocarril. Incluye sistemas de acceso para taxis, transporte público y estacionamiento parapasajeros.
Acceso a Zonas Rurales:
Proyectos que contemplan el acceso a propiedades ruralesais, granjas y pueblos. Podrá tratarse de vías secundarias, franjas de terreno y dispositivos específicos para vehículos agrícolas.
Cada proyecto de acceso vial es único y debe adaptarse a las características específicas de la zona y a las necesidades de los residentes. usuarios. Colaboración entre ingenieros de tráfico,urbanistas y profesionales afines es esencial para ladesarrollo exitoso de estos proyectos.
Además, la consideración de los factores ambientales. y sostenible es cada vez más importante en elArreglo de accesos viales.
Proyectos de Accesibilidad
Los proyectos de accesibilidad son iniciativas que tienen como objetivo hacer que los entornos, productos, servicios e información sean más accesibles para personas con diferentes tipos de habilidades y necesidades. La accesibilidad es crucial para promover la inclusión y garantizar que todos, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales, cognitivas o de otro tipo, puedan participar plenamente en la sociedad.
![S02_6.png](https://static.wixstatic.com/media/83c774_f4a9ddf89f134945bd285982fa9206fd~mv2.png/v1/fill/w_750,h_361,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/S02_6.png)
![BG-FORM.jpg](https://static.wixstatic.com/media/83c774_4a4a54cf19a2435fadf517c08e39a0c3~mv2.jpg/v1/fill/w_495,h_300,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/83c774_4a4a54cf19a2435fadf517c08e39a0c3~mv2.jpg)